Carmen de Patagones es la ciudad más austral de la Provincia de Buenos
Aires en la República Argentina, se encuentra a 937 km al sur de la ciudad de
Buenos Aires. La ciudad está erigida sobre la orilla norte del río Negro, río
que la separa de la ciudad de Viedma, capital de la provincia de Río Negro,
ambas ciudades están muy próximas a la desembocadura del río en el océano
Atlántico.
Contaba con 18.189 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un
incremento del 6,5% frente a los 17.075 habitantes (INDEC, 1991) del censo
anterior. La ciudad de Carmen de Patagones forma una única conurbación junto con
la localidad de Viedma, llamada por el INDEC Viedma - Carmen de Patagones, entre
ambas superaban los 65.000 habitantes.
Breve información histórica
El fuerte y población de Nuestra Señora del
Carmen, fue fundado el 22 de abril de 1779 por el comisionado real
español Francisco de Biedma y Narváez, cumpliendo órdenes del virrey
Vértiz, como uno de los Establecimientos Patagónicos sufragáneos del
entonces recientemente creado Virreinato del Río de la Plata, su núcleo
original estuvo en la actual Viedma, en la margen derecha del río Negro.
El 13 de julio de 1779 fue destruído por una inundación, por lo que el
19 de ese mes comenzó su traslado a la margen izquierda del río. Se lo
conoció también como Establecimiento del Río Negro. El 2 de octubre de
1779 comenzaron a llegar los primeros colonos, que debieron utilizar
cuevas por la falta de casas, estableciéndose también en la orilla sur a
partir de 1782.
Sus primeros pobladores europeos fueron
maragatos. La ciudad en el s. XIX poseía un fuerte y fue presidio
para los "realistas" (españoles y proespañoles) tras la Revolución
de Mayo. A fines de 1810 la Primera Junta de Gobierno de Buenos
Aires tomó el control de Patagones, pero en abril de 1812 los
realistas de Montevideo reconquistaron la población hasta el 13 de
diciembre de 1814, fecha en que pasó a depender definitivamente de
las Provincias Unidas del Río de la Plata [2] . Durante la llamada
Guerra del Brasil esta población patagónica fue una base naval
argentina ya que la boca del estuario del Río de la Plata se
encontraba bloqueada por la poderosa flota brasileña, es así que en
1827 las tropas brasileñas intentaron tomar por sorpresa a Carmen de
Patagones con por lo menos dos fines, destruir la base naval
argentina y, desde el sur hacer una alianza con los aborígenes y con
los hermanos Pincheira para atacar por la retaguardia a la
Argentina, sin embargo la población civil se dio cuenta del
desembarco de las tropas brasileñas y reaccionó derrotó por sus
propios medio a los brasileños. En la Iglesia Nuestra Señora del
Carmen se conservan dos de las 7 Banderas Imperiales brasileñas que
se conquistaron el 7 de marzo de 1827.
En la década del 1960 el gobierno
brasileño intentó recuperar las banderas a cambio del asfaltado de
todas las calles de la ciudad, pero esa propuesta fue rechazada por
la población.
La Ley de Municipios de la Provincia de
Buenos Aires permitió en 1854 a "El Carmen", tener su municipio
electivo y un representante en la Legislatura Provincial.
En 1856, el comandante militar de
Patagones coronel Benito Villar, erigió en la margen derecha del
río, la capilla de Nuestra Señora de la Merced, que luego dio lugar
al nombre Mercedes de Patagones o Patagones Sur.
Por ley 954 del 11 de octubre de 1878,
se creó la Gobernación de la Patagonia, con un extenso territorio y
con capital en Mercedes de Patagones, que se separó definitivamente
de Carmen de Patagones.
En 1885 se creó la Escuadrilla del río
Negro, con asiento en Patagones.
En 1986, el Poder Ejecutivo Nacional
intentó establecer la Capital Federal de Argentina en la conurbación
formada por Viedma, Carmen de Patagones y Guardia Mitre.
Es cabecera del partido de Patagones
(13.600 km²) el cual es el más extenso de la Provincia de Buenos
Aires y el único de esa provincia que se encuentra en la región
llamada Patagonia.