
Italia
A Italia el papel
llega procedente de Egipto y comienza a usarse en las Cancillerías de los
estados italianos. Se considera un material frágil por lo que los documentos
importantes se continúan realizando sobre pergamino. El papel se usará para
notas. De esta manera podemos apreciar un rechazo inicial al papel.
Poco a poco irá
ganando terreno al pergamino y las primeras industrias se establecerán
alrededor de Fabriano, y se extenderán por Génova, Savona y Padova. Los
mercaderes italianos se trasladan a otros países europeos para aumentar el
comercio como Francia, Alemania y Austria. Una vez abierto este mercado por
parte de los comerciales, serán los técnicos los que se desplazarán a estos
países para poner en marcha los molinos y la maquinaria necesaria para la
realización del papel. Una de las zonas donde se asentarán serán los
alrededores de París.
La
fabricación del Papel: su técnica
Las diferentes fases
para la elaboración del papel son:
-
Recogida de trapos viejos y selección de los mismos, a través de
comerciantes especializados que
lo llevan al molino.

-
Pudrimiento o fermentación. Se reducen los trapos a pedazos se meten
en agua y se concentran
en bodegas subterráneas donde fermentan y se aísla la celulosa.

-
De
las bodegas subterráneas se suben al molino y se introducen en unas
tinas donde se va
deshaciendo el material por la acción de martillos y morteros con
clavos y cuchillas impulsados por
al molino. Se convierte ya en pasta de papel.

-
Se
disuelve en una pasta jabonosa lo que da lugar a la pasta de papel
propiamente dicha que se
pone en una cuba.

-
En
dicha cuba se sumerge la forma, que es una especie de rejilla o
malla metálica sobre la que se
pone la llamada filigrana que es un distintivo del fabricante.

-
Se
levanta la forma y se mueve para que toda la pasta quede igualada,
es decir, se reparta de
forma uniforme, y se retira la hoja de la forma.

-
La
hoja se pone sobre un fieltro y se elimina el exceso de agua con la
prensa.

-
Se
suben las hojas a la parte superior del molino y se cuelgan en hilos
para que se sequen en
contacto con el aire.
-
Se
baja de nuevo y se encolan. El encolado se realiza por dos
procedimientos:
a. A base de almidón de arroz o trigo, es el procedimiento más antiguo.
b. A partir de cola
animal que se obtiene con la cocción de pieles y carnaza.
-
Se
procede al satinado para que esté listo y se desbasta (se recortan
los hilos que sobran).
Este papel ya
hecho se reúne en manos de 25 hojas y en resmas de 20 manos (500 hojas).
En la mayoría de los casos contiene una filigrana, realizada en hilo de
cobre, que permite identificar la procedencia del papel a través de los
estudios de filigranas ya realizados. Hay una gran variedad de
filigranas, que pueden ayudarnos a localizar la procedencia e incluso la
fecha del papel.
Así pues, hay dos elementos indispensables para la fabricación del
papel: el agua y los trapos.
El agua:
Debe ser lo más pura posible.
Se necesitan unos 2.000 litros por cada kilo de papel.
Si tiene abundancia de materiales como el hierro o restos orgánicos se
oscurece el papel.
Los molinos para la fabricación del papel se instalan en la parte alta
de las montañas. De este modo se aprovecha la mayor fuerza del agua y al
tiempo se obtiene con menor cantidad de residuos.
Los trapos:
Su acopio es indispensable. Se buscan en los núcleos urbanos, en los
puertos y en las encrucijadas de caminos. Cada vez habrá que buscarlos
más lejos.
Su recogida fue un buen negocio entre los siglos XV y XVIII, cuando se
cambiaban por loza, dinero y alfileres.
Como consecuencia de la mayor demanda de papel se sacrificó la calidad a
la cantidad, resultando un papel de peor calidad.
|